viernes, 31 de octubre de 2008

Here´s that rainy day

Noviembre 1, 2008
Here's that rainy day (J.v. Heusen, J. Burke, 1953)

El West Coast Jazz incluyó en 1950 a numerosos intérpretes Californianos, o al menos inducidos por un sonido de mucha profundidad y tempo lento. A veces muy influido por Hollywood y el ambiente peliculero; no en vano muchos de ellos colaboraban en BSO o, al menos, las tomaban como referencia para inspirarse en sus creaciones e interpretaciones. La mayoría son de color blanco, por lo que no es extraño que derivaran hacia un sonido más soft, orientado a un público más importante y masivo que el que podríamos tener por especializado, que es sobre el que giraba la trayectoria de las vanguardias Jazzísticas.

Hoy traemos a la cueva a Art Pepper, ya fallecido, muy maltratado por sí mismo y con una carrera llena de interrupciones por culpa de la heroína. No es un secreto mi escasa disposición con los jazzistas blancos, pero con Art hago alguna excepción; admiro su sensibilidad con el saxo alto, y esa especie de talento para hacer levitar la música, como si la pieza fuera a durar toda la vida. Sabes que no son más que 5 o 10 minutos pero el maestro trasmite la sensación de que puede no acabar nunca, y no es una mala sensación. No muchos lo consiguen. Ahí os dejo con un éxito popular de los 50, tratado con esmero por el genio de San Pedro (CA).

StakanovDj

Hasta mañana

jueves, 30 de octubre de 2008

Consider me gone

Octubre 31, 2008
Consider me gone (G.M. Sumner, 1985).

Uno de los precursores de lo que bien podría denominarse pop jazz, variante del smooth jazz, fue Sting, quien, tras su paso por Police, y aprovechando su enorme presencia como ídolo mainstream, pretendió reunir a un enorme elenco de talentos del Jazz en torno a su figura (D. Jones, B. Marsalis, K. Kirkland y O. Hakim). El se colgó una F.Strato negra, lo cual en modo alguno fue buena idea, ya que no acertaba ni siquiera a componer la figura; pero quizá tampoco se atrevía a presentarse como un jazz singer. Aparte de acordes un poco rebuscados, ni siquiera osaba a enfrentarse a solos efectistas; vamos que no era lo suyo.

Organizaría una gira en 1986, llena de autocomplacecia, en la que se juntaban nostálgicos de The Police, que suplicaban por la interpretación de Roxanne o Message in a bottle; más una front row de grouppies desatadas,  y una apreciable manada de seguidores de Omar Hakim, que es el batería que llevaba en sus conciertos (muy vinculado al Jazz rock tardicional). El Dr V. no lo reconocerá pero estuvo en uno de estos conciertos al que asistiera mi pareja en aquellos momentos con él y otros amiguetes. Yo no fui (me salvé), ya que teníamos que tocar en algún pueblo (la coincidencia de Sting nos evito la presencia de público masivo, que siempre es un inconveniente, por lo de los autógrafos y eso).

Pero me compré el disco del directo (Bring on the night) y me impresionó Darryl Jones, su bajista, algo que seguro también fascinaría al propio Sting, quien no en vano, siendo del gremio, debió pensarse mucho quién habría de ser su sucesor en el instrumento. The Munch, que es el alias de Darryl, es junto con Omar el absoluto protagonista en este número, en el que el que sobra es Sting (o al menos no es imprescindible, ya que su voz quizá no es la más adecuada para una canción con tanta profundidad armónica -gracias a su minimalismo musical, tan caro al Jazz-. Por lo menos yo echo en falta que las frases resulten más gruesas y graves, cualidades que no puede exigirse a un cantante de talla mundial, eso sí, pero dentro de las barreras del pop rock. La letra es maravillosa, aunque incorpore una buena dosis de vitriolo entre sus ingredientes.

Ah, se me olvidaba, Darryl es el actual bajista de los Rolling Stones.

Roses have thorns, and shining waters mud

And cancer lurks deep in the sweetest bud

Clouds and eclipses stain the moon and the sun

And history reeks of the wrongs we have done

 

After today, consider me gone

 

I’ve spent too many years at war with myself

The doctor has told me its no good for my health

To search for perfection is all very well

But to look for heaven is to live here in hell

 

 

(“Las rosas tienen espinas y las aguas brillantes barro

La enfermedad se esconde acechante en el mas dulce capullo

Nubes y eclipses manchan luna y sol

Y los recuerdos apestan a errores cometidos

 

Después de hoy, no cuentes conmigo

 

Me pasé toda la vida en guerra contra mí.

El médico me dijo que no era bueno para la salud

“Buscar la perfección no es cosa mala

Pero intentar alcanzar el cielo, es vivir aquí en el infierno”)

 

http://es.youtube.com/watch?v=umMHH7Wi9zU

 

StakanovDj

Hasta mañana

Charis

Octubre 30, 2008
Charis (A. Summers, 1990)

Andy Summers siempre fue un guitarrista especial. No ha abusado por propia iniciativa del instrumento, y si alguna vez lo hizo fue bajo la eximente de obediencia debida (Outlandos d'amour, primer disco de The Police, en el que su sonido es claramente post punk o psico punk). Era 10 años mayor que sus compañeros de Police y mucho más músico que ellos, pero toleró la inicial deriva propuesta por Stewart Copeland, prodigioso batería, pero algo desenfrenado a la hora de escoger repertorio.

Una vez disuelto el invento, Sting se dedicó al smooth -también pasará por aquí-, Stewart a las bandas sonoras (que dan más pasta) y Andy a hacer lo que hacía antes de ser reclutado por ese par, que era darse bureos con el mago de los cacharros Robert Fripp (King Crimson) principal impulsor del entrañable Mellotron, por dar más datos.

En esta pieza, breve pero bien descriptiva de sonido Summers post Police (también protagonizó alguna deriva popera absolutamente desconcertante, ya que no fue acompañada del consabido impulso comercial), podemos degustar este sonido fácil de escuchar que casi pasa desapercibido y que viene bien para compartirlo con una lectura apasionante o cualquier otra actividad del orden que se prefiera. Os dejo con ello y me voy a la cama que hoy se me hace tarde ya.

martes, 28 de octubre de 2008

West coast coolin'

Octubre 29, 2008
West coast coolin' (N. Brown, 2004)

Norman Brown es un guitarrista orientado al Jazz rock tardío o nostálgico, que hace productos como éste, muy sencillos de masticar, con cierta tendencia a formar murmullos ambientales, y a ser un poco parco a la hora de exhibir sus innegables dotes como instrumentista. La pieza de hoy oscila entre el Soft rock y el Jazz rock, al que debe sobre todo el desarrollo solista que se da en el tercio final de la canción.

Hay una orquestación funkie de orden clásico, muy de los finales 70, que recuerda al sonido forjado por Grover Washington Jr. (ya pasó por aquí) y Marcus Miller -aunque en este caso el instrumento solista sea una guitarra y no un saxo tenor-. La adscripción al Smooth Jazz es, por tanto, fruto de una especie de asociación entre algunas derivaciones jazz rock del tema y esas estructuras armónicas tan claramente definidas, un ritmo sin complicaciones y algunos tópicos en el fondo  (sobre todo apreciables en la asistencia a la percusión -campanitas y eso-), lo que asegura al producto una digestión fácil, que no sería tal si el solista navegara sobre el casco de una sección rítmica clásica y en un compás inestable de 5/8, clásico del Jazz puro o canónico.

A disfrutar.

StakanovDj

Hasta mañana

lunes, 27 de octubre de 2008

Fly me to the moon

Octubre 28, 2008
Fly me to the moon (B. Howard, 1954)

Dentro del Smooth Jazz cabe incluir, como una de sus más recurridas categorías, las canciones interpretadas por los conocidos como Crooners, capítulo que agrupa a cantantes excelsos, normalmente arropados por "orquestas pop"; esto es, formaciones que reducen en un 75 % lo que constituiría una sinfónica clásica (pero no al director, ahí estaban los F. Purcell, James Last, Mantovani, Carosone...), sumando al resto algún instrumento pop, como una guitarra eléctrica de fondo, un bajo (o un contrabajo a pizzicato), y una batería.

En este capítulo de Crooners destaca, no es preciso decirlo, evidentemente, Frankie y sus amiguetes, el conocido como Rat Pack (Sammy Davis, Dean Martin y el propio Sinatra, sin contar a Peter Lawford, que no cantaba más que en la ducha).

Actualmente, esta categoría la ocupa en solitario el sosias de Sinatra, Michael Bublé, un canadiense que, si te descuidas, te la da con queso al funcionar casi en la misma tesitura que La Voz y haber fusilado casi todo su repertorio. En definitiva, baste el ejemplo para documentar el apartado de hoy, en el que, en lugar de traer a esa "pandilla de ratas", como ellos mismos se denominaron, y a su secuela, damos juego a Julie London, actriz de las de antes, aunque no muy conocida, de esas que, además de actuar, sabían cantar y moverse. No confundir su cadencia con la de Dianna Krall, otra que se dedica a este negocio bien amparada por su marido Elvis Costello, lo que no discute en modo alguno sus incuestionables méritos. 

La canción es un clásico, a gozarla.


Fly me to the moon

Let me sing among those stars

Let me see what spring is like

On jupiter and mars

 

In other words, hold my hand

In other words, baby kiss me

 

Fill my heart with song

Let me sing for ever more

You are all I long for

All I worship and adore

 

(“Súbeme hasta la luna

Déjame cantar entre esas estrellas

Déjame ver la primavera en Júpiter y Marte

 

En otras palabras, toma mi mano

En otras palabras, bésame

 

Lléname el corazón de música

Deja que cante por siempre

Tu eres todo por lo que espero

Todo lo que adoro”)

 

http://es.youtube.com/watch?v=w8r9ZPQ_828

 

StakanovDj

Hasta mañana

domingo, 26 de octubre de 2008

The beat goes on

Octubre 27, 2008
The Beat Goes on (Sonny And Cher, 1967)

Buddy Rich y su hija, dando formato swing al éxito de Cher (sí la de siempre) y el malogrado  Sonny Bono. El sonido es un poco malo, pero el documento es un clásico de los programas de espectáculo americanos. Este tipo de transformación de éxitos pop por parte de bandas Jazz, o al menos, orientadas al swing-jazz, era habitual en los sesenta en los EEUU, y quizá también en Francia y, hasta en algunas ocasiones, en la España franquista.

Y es que se trataba de llevar hacia el discurso musical dominante, o más domesticado, los éxitos alineados dentro de la movida contracultural, por entonces alimentada por la psicodelia y todo lo que ello significaba. No es extraño, por tanto, que la derivación que sucediera a la psicodelia fuera el rock progresivo y el sinfónico, que venian a demostrar a los bien pensantes oficiales como la música moderna podía alcanzar niveles de excelencia equiparables al de la de formato tradicional (no le veo al Buddy Rich ni a sus congresistas por Utah metiéndose a arreglar piezas de King Crimson o de Yes). Lo mismo vale para el propio Jazz rock, preferido normalmente por músicos blancos. El personal negro prefirió la evolución hacia el funk o el funk Jazz, o incluso, las bien dotadas chicas -aventajadas alumnas del sonido godspel- pudieron trascender hacia el sonido Soul disco (Motown); todas esas variantes propiciaron que desde el Ghetto se abrieran vías de escape similares a las que le proporcionaba el Atletismo o el Baloncesto o el Boxeo, allá en los años 20.

De todas formas, se trataba de identificar a uno de los afluentes de lo que hoy se denomina Smooth jazz, especie de olla podrida donde hierven varias recetas en mezcla desordenada. En este caso nos hemos encontrado con un arreglo swing sobre un éxito pop. Otras veces la fórmula será diferente, aunque el objeto sea siempre el de proporcionar un sonido fácil aunque con instrumentos y formatos más elaborados.


The grocery store's the super mart, uh huh

Little girls still break their hearts, uh huh

And men still keep on marching off to war

Electrically they keep a baseball score

 

And the beat goes on

 

Grandmas sit in chairs and reminisce

Boys keep chasing girls to get a kiss

The cars keep going faster all the time

Bums still cry "hey buddy, have you got a dime"

 

(“La tienda de ultramarinos es ahora el supermercado

A las nenas se les sigue rompiendo su corazoncito

Los hombres todavía van a la guerra

Y los marcadores del Beisbol son electrónicos

 

Y el ritmo continúa

 

La abuela se sienta en su silla y recuerda

Los chicos persiguen a  las chicas por un beso

Los coches son cada vez más rápidos

Los pedigüeños aún me dicen, Hey Buddy, ¿tienes diez centavos?”)

 

http://es.youtube.com/watch?v=vHubVL0tIh8&feature=related

 

StakanovDj

Hasta mañana

sábado, 25 de octubre de 2008

Bolivia

Octubre 26, 2008

Bolivia (G. Barbieri, 1973)

Los demás suenan a Jazz rock, estaban en la época, pero Gato suena a una especie de Coltrane empastillado. Gato Barbieri (Rosario, como messi y Mario Kempes, y nacido en 1934) es un Saxo Tenor que ha mostrado siempre una mayor preferencia por subir hasta el infinito la nota que por hacerla perdurar. Sus armónicos son tan estruendosos como perturbadores. Podíamos habernos planteado traernos su interpretación de El último tango en París (hay un tube video con la escena de la mantequilla, a ver quién no la pincha) pero es que a Gato esa música no le gusta, por mucho que le dieran un premio. A Gato le gusta que su saxo maúlle.

El Free Jazz ha servido de refugio a músicos blancos, eso ya lo habíamos dicho por aquí, pero Gato ha hecho de todo. Ha sonado dulce, en páginas de soft jazz (en un LP con Santana), y ha sonado clásico  con su compatriota Lalo Schiffrin (piano) en sus comienzos allá por los 50. Es claro que su ídolo es Trane, iniciador del Free, y hasta ha alternado con Charlie Haden, otro blanquito técnico y estruendoso.

La pieza de hoy es una especie de cuadro étnico, recorrido a pie por el acero de su saxo, a veces en el tono a veces a su aire, ya que el camino lo hace él, saltando, volando y en algunos casos a pie. La banda marca unas transiciones ordinarias, pero el instrumento solista sólo en ocasiones desea encontrarse con ellos; no es modal Jazz, ya que los cambios armónicos de Gato van por libre, no son seguidos por sus socios, éstos simplemente le dan una cama sobre la que saltar y revolcarse. En fin, ya se sabe, este tipo de felino nunca tiene claro qué es lo que desea realmente o, simplemente, no ha sido concebido por la naturaleza para que los humanos lo entiendan, y algo de esto le pasa al Gato, de ahí sus paseos por el soft Jazz y el pop rock. Precisamente, a partir del lunes daremos un ciclo de Soft Jazz, que seguro os va a parecer muy agradable al oído. Pero sé que nunca os olvidaréis de la semana punk ni de las cerdadas que hemos escuchado juntos. 

http://www.youtube.com/watch?v=XyU8naxocV8&feature=related

StakanovDj

Hasta mañana

viernes, 24 de octubre de 2008

Beeroth

Octubre 25, 2008
Beeroth (J. Zorn, 1995)

Pues hasta existe el Punk Hardcore jazz, que consiste en el manejo de instrumentos clásicos y estructuras del Jazz moderno (sobre todo del Free Jazz) con elementos anárquicos y hasta la introducción de elementos propios del sonido más rock. Claro es que el sonido ni se aproxima a los caóticos desperdicios y hedores de la caterva punkie auténtica, pero ello no aleja a este modelo de tal calificación.

Las transiciones son eternas y arbitrarias, los leit motivs son simples, las irrupciones son desesperadas, la batería tiene una presencia desproporcionada si la comparamos con cualquier otra manifestación del jazz canónico (de ahí lo de hardcore), aun incluso del más moderno. En fin, es como una jam de viejos músicos calentándose para un concierto serio, pero con estimulantes de por medio.

Como era de esperar, ésta ha sido una derivación grotesca impulsada por blancos excéntricos a la búsqueda de un público también rarito, supongo, afectado por la obsesión por sensaciones alternativas. A mi, desde luego, esto me parece mucho menos honrado y admisible que el zapatazo punk de los 70. 

Todo parte de una composición de Jako Pastorius, y desde ahí, tipos como John Zorn (saxofonista y teclista) y su banda Massada (volcada a la recreación de sonidos étnicos de obvio origen), más otros similares, han aprovechado la ocasión para infliltrarse en el máximo descriptor de la música contemporánea. A ver qué nos cuenta en Dr. V., al que imagino absolutamente indignado por este lamentable espectáculo, con el que ponemos broche marrón al ciclo punkie iniciado el lunes anterior.

jueves, 23 de octubre de 2008

Historia Triste

Octubre 24, 2008
Historia Triste (JM. Expósito, JM. Suárez, F. Galán, 1985)

El punk esta aquí: sólo 26 horas para grabar un LP, y tres discos en un año, 1985, del que data este aterrador tema, metido de lleno en una onda nihilista que acabaría por autodestruir una banda mítica. Santurce no podía dar una banda de sonido wave como Zarama, pese a los intentos desesperados de Roberto Moso, ahora dedicado al periodismo vespertino de baraja, brasero y botella, a lomos de la emisora autonómica. No, no, Santurce da frikis como Tamara (Ambar o Yurena) Seisdedos y a su enladrillada y orgullosa madre y, por supuesto, da para mucho punk, aunque todo eso se reúna en torno a una palabra relacionada con el mar, como Santurce y, más en concreto, con una de las más típicas enfermedades de los marineros.

Eskorbuto se preocupó por lanzar esputos con letras aceradas y anarquistas, exhibiendo desconfianza frente a los valores establecidos y a la capacidad del sistema para su recomposición. Defendían una generación machacada por la polio y la heroína y, ante todo, constituían la primera nacida en el País Vasco de hijos emigrantes, lo que sin duda propiciaba un elemento añadido al conflicto generacional.

Musicalmente aportaron nada más que honradez, lo cual es todo lo que debe exigírsele a un músico. Pusieron su vida al servicio de este arte y cayeron viviendo a tope dentro de las coordenadas que les proporcionaba su espacio-tiempo. Nada que ver con las secuelas que les sucedieron. Ni tampoco lo que vino en llamarse rock radikal vasco, punk de mierda subvencionado para generar una movida "euskaldun", como después vino un pop euskaldun, un reggae y hasta un rave euskaldun. Y esto cuando lo mejor que había dado Euskadi era una apreciable muestra de grupos progresivos (Errobi, Lisker, Itoiz) bandas Folk (Oskorri) y cuadros vocales como Mocedades (pese a su engolamiento y bilbainismo, que no es más que una especie de localismo con suburbano y Guggenheim).

En fin, gloria a Iosu y a Juanma, y gloria a los músicos que viven, lloran, ríen y hasta mueren dentro de sus canciones. 

“Pasan los años,

pasa tu vida,

pasan los meses,

pasan tus días,

pasan las horas,

también tus minutos,

este puede ser tu ultimo segundo!

 

historia triste,

historia histórica,

historia final.

 

una mañana,

muy temprano,

de tus sueños despertaras,

no lo sabrás,

este es tu día..

Vas a morir!”


http://es.youtube.com/watch?v=l7XrKzb1hXc

 

StakanovDj

Hasta mañana

miércoles, 22 de octubre de 2008

Ruby Soho

Octubre 23, 2008
Ruby Soho (T. Armstrong, L. Friedriksen, M. Freeman, 1995)


El punk todavía resiste hoy dando coletazos no tan salvajes, evolucionando (poco) por la senda de quienes fueron sus factores menos agresivos. Si recordamos a los Clash (UK), que en modo alguno hay que asimilar a la ortodoxia del punk, podríamos decir que, al contrario que el resto de la tropa, sabían tocar sus instrumentos y mezclaban los tres acordes del rock con el emergente ritmo jamaicano (Reggae), dando lugar a una fórmula más acelerada que vino en llamarse "Ska", lenguaje musical que sirvió para refugio de muchos que conservarían la estética indumentaria punk. Por tanto, podríamos decir que el punk, en lo que a sus derivas más importante se refiere, se distinguió entre los Punk Rockers -The Ramones- Punk góticos -The Damned-, Punk Hardcore -The Exploited- y Punk Reggae/Ska -The Clash-. 

Vamos con lo último. Los Clash fueron una banda con discurso izquierdoso, inspiradora de la rama gipuzkoana del punk radical vasco y si no que se lo pregunten al Santón Muguruza (para la bizkaina hay que mirar hacia el punk hardcore y los mentados y visitados The Exploited). Ya pasaron por aquí; no en vano su repertorio llegó a trascender más allá de la marginalidad y tiene un hueco en la banda sonora vital de muchos de nosotros. Hoy en su lugar vienen los Rancid, grupo de Barkeley (CA) formado por apellidos europeos y británicos, que podríamos decir montaron la sucursal de los Clash en la costa oeste. Su sonido es prácticamente idéntico, sin variaciones relevantes, hasta el punto de que quien no esté muy acostumbrado a la voz de Joe (no el fontanero, sino el rasgueador -Strummer-, ya difunto) podría confundirlos.

Las verdaderas diferencias radican en el tipo de texto, algo más comercial y descomprometido en los más preparados musicalmente Rancid, de lo que es muestra este Ruby Soho, mientras The Clash habían recurrido más bien a la crítica social (Bankrobber, Guns of Brixton, Magnificent seven) o al retrato histórico de corte izquierdoso (Spanish Bombs). Sin embargo, para mi, por mucho folio que se tiraran (This is Radio Clash, London Calling), lo mejor que hicieron fue Rock the Cashbah (aunque haya que reconocer que también ahí había mensaje, dirigido al Ayatollah Jomeini por prohibir el decadente Rock and Roll en Irán, al que amenazaban con enviarle aviones de combate). La incluyo a modo de programa doble.

En cualquier caso, y como podréis comprobar, estamos en la parte alta del bote de basura, casi podríamos decir que husmeando entre los restos que se caen al suelo, así nos aliviamos de lo que ha sido un chapuzón desde un trampolín de 10 metros hasta el centro de la mugre. Ya remataremos el ciclo con otra sesión de buceo en las entrañas más hediondas de este género. Así aprendemos a apreciar otras cosas.


He's singin and she's there to lend a hand

he's seen his name on the marquee but she will never understand

once again he's leavin' and she's there with a tear in her eye

embraces with a warm gesture it's time, time to say goodbye

 

Destination unknown

Ruby ruby ruby ruby soho

 

Ruby's heart ain't beatin cause she knows the feelin' is gone

she's not the only one who knew there's somethin' wrong

her lover's in the distance as she wipes a tear from her eye

ruby's fading out, she disappears, it's time, time to say goodbye

 

 

(“El esta cantando y está para echar una mano

Ha visto su nombre en el toldo pero no lo entenderá nunca

Una vez más se va y ella está llorando

Abrazos calurosos; es hora de decir adios

 

Destino desconocido

Ruby del Soho

 

El corazón de Ruby ya no late porque la sensación se fue

Ella no es la única que sabía que la cosa no iba bien

Su amor está lejos mientras ella enjuaga una lágrima

Ruby se machita, ella desaparece, es el momento de decir adios.”)


http://es.youtube.com/watch?v=4l6rV4lILHM

(Rancid)

http://es.youtube.com/watch?v=OAkfHShATKY

(Clash)


StakanovDj

Hasta mañana